Diferentes circunstancias en el sistema nervioso pueden causar alteraciones en la fluidez del habla.
Tartamudez:
- La tartamudez adquirida se inicia a partir de una lesión o enfermedad cerebral en una persona que antes tenía un habla fluida normal.
- La tartamudez psicógena se inicia en el adulto, sin causa neurológica, con escasa repercusión emocional. Resulta un trastorno muy poco frecuente, cuya causa la constituye un episodio estresante.
La disfemia
- La disfemia se inicia en la infancia, normalmente entre los 2 y los 4 años de edad
- Coincide cuando el niño pasa de usar expresiones de una sola palabra a combinar varias palabras formando las primeras frases.
- Los casos de niños con retraso evolutivo del lenguaje o con síndrome de Down, la tartamudez se inicia más tarde.
¿Cual es la característica más llama la atención?
- La dificultad de articular una palabra, mayoritariamente al inicio de la frase
- Da lugar a repeticiones de parte de la sílaba, prolongaciones silenciosas o sonoras de sonidos
- La persona, sabe lo que quiere decir y cómo se dice, con aumento de la tensión muscular y conductas de esfuerzo para hablar.
Cuando el trastorno persiste durante más de dos años a partir del inicio, se vuelve crónico.
Habitualmente, el tratamiento de logopedia se combina con la terapia de psicologica, utilizando varios procedimientos:
- Enseñanza de la mecánica del habla.
- Observación de la conducta al hablar.
- Técnicas de fluidez.
- Técnicas de relajación muscular y control vocal.
- Técnicas de corrección de la tartamudez.
- Entrenamiento en habilidades sociales.
- Psicoterapia de modificación conductual y de actitudes, y de reducción de la ansiedad relacionada con el habla y de las reacciones de defensa.
- Modificación del entorno del paciente para eliminar los condicionantes que agravan o mantienen la tartamudez.
En esos casos, os recomendamos que nos llaméis y nos consultéis lo que le ocurre en el 918669274 o bien a través del email contacto@fundacionandaconmigo.com
El retraso madurativo, ¿qué es?
Los trastornos del habla más comunes. Logopedia infantil y adolescente. Dislalia y dislexia.
Cuándo recurrir a un logopeda de niños